Clock Icon - Technology Webflow Template
6
min

Expansión internacional de startups: estrategias legales y tipos de regulaciones

Conoce los principales riesgos regulatorios y cómo preparar tu expansión internacional para escalar sin fricciones.

Regulatorio
Legal
This is some text inside of a div block.

El panorama regulatorio global presenta desafíos significativos para startups en expansión internacional, haciendo crucial una adecuada elección de forum shopping al momento de decidir jurisdicciones. La clave está en desarrollar una estrategia legal de compliance internacional que permita crecer sin comprometer el cumplimiento normativo en distintas disciplinas del derecho, desde protección de datos hasta regulaciones sectoriales específicas.

Expansión internacional startups

Desafíos de la expansión internacional de empresas startups

El sueño de toda startup exitosa es la expansión internacional. Sin embargo, el camino hacia nuevos mercados está pavimentado de complejos desafíos regulatorios que pueden dificultar hasta al emprendimiento más prometedor. Una clave del éxito radica en algo que muchos fundadores pueden llegar a subestimar dado que siempre se concibe al compliance como un “centro de costos”, es decir, una estrategia de compliance internacional bien diseñada.

Cuando hablamos de compliance internacional, no nos referimos simplemente a cumplir con las normas. Se trata de convertir el cumplimiento regulatorio en una ventaja competitiva. Las startups más exitosas han aprendido que el compliance no es un obstáculo, sino un catalizador base para un crecimiento sostenible y/o orgánico.

Los desafíos regionales específicos demandan estrategias diferenciadas pero integradas. Esto incluye no solo los aspectos jurídicos, sino también las regulaciones fiscales internacionales. En Latinoamérica se requiere una comprensión profunda de los factores políticos y culturales que influyen en la interpretación y aplicación de las regulaciones. La experiencia demuestra que las relaciones institucionales sólidas y la capacidad de navegar los matices culturales son tan importantes como el cumplimiento técnico de las normas.

El mercado estadounidense, con su complejo sistema federal, presenta desafíos únicos. La interacción entre regulaciones federales y estatales crea un mosaico regulatorio que requiere un enfoque sofisticado de compliance; es decir una visión integral dentro de la misma jurisdicción. Las startups exitosas en este mercado han aprendido a desarrollar sistemas de compliance que pueden adaptarse ágilmente a diferentes requisitos estatales mientras mantienen una base sólida de cumplimiento federal. Esto solo tomando en consideración la especialidad de compliance habiendo otros incentivos de acuerdo a otras disciplinas jurídicas.

Europa, por su parte, establece el estándar global en muchas áreas regulatorias. A modo de ejemplo, el GDPR no es solo un conjunto de reglas de protección de datos; ha establecido un nuevo paradigma global que influye en las regulaciones de otras regiones. Las startups que logran cumplir con los estándares europeos a menudo encuentran que están bien posicionadas para cumplir con regulaciones emergentes en otros mercados.

Regulaciones legales para la expansión internacional

El éxito en la expansión internacional de empresas trasciende las oportunidades de mercado . Es algo que demanda una comprensión profunda del entorno regulatorio internacional y capacidad de adaptación normativa.

Una estrategia de compliance robusta para la expansión de mercados internacionales no constituye un obstáculo, sino un habilitador del crecimiento internacional sostenible. Esto se debe a que permite navegar efectivamente los requerimientos jurisdiccionales que faciliten el adecuado funcionamiento de toda la operatividad del negocio.

La visión integral del compliance como facilitador estratégico permite transformar potenciales barreras regulatorias en ventajas internacionales competitivas, asegurando un crecimiento sostenible y cumpliendo con las expectativas tanto de reguladores como de los stakeholders importantes en cada mercado nacional que sea el objetivo.

Sin embargo, para conseguir tal fin estratégico respecto al compliance, es muy importante contar con “articuladores legales” que conozcan muy bien las regulaciones aplicadas a la expansión internacional de startups.

Estos expertos con visión internacional no solo comprenden las regulaciones específicas de cada jurisdicción, sino que pueden identificar patrones y tendencias globales que permiten desarrollar estrategias de compliance más eficientes y efectivas.

La inversión en compliance estratégico desde etapas tempranas del desarrollo de una startup puede parecer prematura, pero la experiencia demuestra que es una decisión que paga dividendos significativos ya que reduce al máximo los riesgos legales de la internacionalización. Los costos de remediar problemas de compliance una vez que se han manifestado son invariablemente mayores que los de implementar sistemas robustos desde el inicio. No olvidemos que un problema de compliance puede cerrar una empresa o implicar responsabilidad penal para los founders de una startup.

El panorama regulatorio internacional puede parecer un desafío gigantesco, pero con una estrategia de compliance bien diseñada, se convierte en un mapa de ruta hacia el éxito global y enfocar al negocio en lo que debe enfocarse; crecer. Las barreras regulatorias, bien gestionadas, se transforman en ventajas competitivas que distinguen a las startups verdaderamente internacionales.

Expansión internacional estrategias

Estrategias de expansión internacional de mercados

Cada región presenta desafíos únicos que requieren estrategias de expansión internacional diferenciadas. Como ya vimos más arriba,  por ejemplo:

  • Latinoamérica demanda sólidas relaciones con reguladores y comprensión de criterios políticos, donde la interpretación normativa puede variar significativamente entre jurisdicciones.
  • Estados Unidos exige atención a regulaciones estatales y federales específicas, con un sistema multinivel que requiere cumplimiento en múltiples capas jurisdiccionales.
  • Europa impone cumplimiento estricto con normativas unificadas como GDPR, estableciendo estándares elevados de protección al consumidor y manejo de datos.

Cada uno de estos aspectos responderá a criterios particulares según el modelo de negocio y objetivos de la expansión en el extranjero. Así, es fundamental tener buenos articuladores legales (como Lexgo) que permitan comprender qué aspectos pueden ser similares y en donde poner bemoles relevantes.

Expansión internacional de empresas

Asesoría legal para la expansión internacional de startups

La expansión internacional de la empresa requiere un análisis por capas, fundamental para justificar comercialmente la elección de la jurisdicción:

  • Primero, hay que evaluar las jurisdicciones potenciales considerando costos regulatorios, barreras de entrada y criterios de supervisión. Este análisis debe contemplar tanto aspectos cuantitativos (costos directos, tiempos de implementación, áreas involucradas) como cualitativos (estabilidad regulatoria, precedentes de enforcement). Se requiere una comprensión profunda del ecosistema regulatorio de cada mercado objetivo. Por ejemplo, mientras algunos países latinoamericanos pueden ofrecer costos operativos atractivos, la complejidad de sus marcos regulatorios y la necesidad de mantener relaciones sólidas con múltiples reguladores pueden incrementar significativamente los costos reales de operación. Esta evaluación debe considerar no solo el panorama actual, sino también las tendencias regulatorias emergentes que podrían afectar el negocio en el mediano y largo plazo.
  • Segundo, hay que diseñar las estructuras legales que optimicen el cumplimiento normativo y la operación, considerando vehículos corporativos apropiados y estructuras que faciliten el cumplimiento sin sacrificar eficiencia operativa. Un error común es intentar replicar exactamente el mismo modelo en todas las jurisdicciones. La experiencia demuestra que el éxito radica en identificar aquellos elementos del sistema de compliance que pueden estandarizarse globalmente y aquellos que requieren una adaptación local significativa. Por ejemplo, mientras que los principios básicos de protección de datos pueden ser similares globalmente, su implementación práctica puede variar sustancialmente entre regiones. La clave está en desarrollar un framework lo suficientemente flexible para adaptarse a requisitos locales sin perder la eficiencia operativa y sin perder el foco de cumplimiento local.
  • Tercero, se sigue con la implementación de sistemas de monitoreo y control. La gestión continua del monitoreo del sistema de compliance, cobra especial relevancia en un entorno regulatorio cada vez más dinámico. El caso chileno con la nueva ley de delitos económicos es el caso de libro en cuanto a su gestión. Las empresas que contaban con sistemas de compliance robustos y adaptables pudieron ajustarse rápidamente a los nuevos requerimientos, mientras que otras se vieron forzadas a realizar cambios sustanciales bajo presión, incurriendo en costos significativamente mayores y enfrentando riesgos operativos importantes durante la transición dado que tuvieron que abordar nuevos riesgos y controles en su día a día.

Estas capas son fundamentales para entender todos los aspectos regulatorios internacionales del negocio y así poder trabajar estos elementos con un experto en asesoría legal internacional que tenga una visión integral de compliance desde el día uno. Todo con los incentivos comerciales adecuados y bien delimitados.

Las startups y empresas que comprenden esta realidad y actúan en consecuencia están mejor posicionadas para convertirse en verdaderos líderes globales en sus respectivos sectores.

Cristián Oppliger Zan

Counsel Regulatorio

Abogado y Counsel en Lexgo, experto en tecnología, datos personales, ciberseguridad, cumplimiento y fintech.